Artículo - Central Salud

La Tiroides.

Consejos para su cuidado.

La Tiroides es un órgano situado en la región anterior del cuello, y está compuesta por dos lóbulos situados a cada lado de la tráquea y laringe, unidos por un istmo. Esta utiliza el yodo para elaborar determinadas hormonas que intervienen en el desarrollo y metabolismo del cuerpo, y entre sus funciones está el control de la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, los niveles de colesterol, glucógeno y glucosa, influyendo a su vez en el peso corporal y peso energético.

Existen algunas enfermedades relacionadas con esta glándula, entre las más comunes están el hipotiroidismo e hipertiroidismo. Aquí te contamos en qué consiste cada una, sus causas y síntomas; quiénes son más vulnerables a padecerlas, qué complicaciones pueden generar, así como su prevención, tratamiento y consejos para mejorar hábitos y estilos de vida que te permitan evitar estas enfermedades.

Hipertiroidismo:

Esta es la condición en la cual la glándula tiroides produce más hormonas tiroideas de las que el organismo necesita, y se lo conoce también como tiroides hiperactiva. Esto produce la aceleración de muchas funciones del organismo. Los más proclives a desarrollar esta enfermedad son: quienes tienen antecedentes familiares de problemas de tiroides, padecen anemia perniciosa, diabetes mellitus e insuficiencia suprarrenal primaria. También se ha encontrado que el alto consumo de yodo y el uso de productos que contienen nicotina inciden en el desarrollo de esta enfermedad. Es más común en mujeres y en mayores de 60 años.

Las mujeres embarazadas pueden tener hipertiroidismo leve durante el embarazo, y si no se lo controla puede producir un nacimiento prematuro (antes de las 37 semanas de embarazo) y peso bajo en el recién nacido. Así también, los medicamentos para tratar esta enfermedad pueden provocar efectos negativos sobre el feto y recién nacido.

Entre las*** causas*** más comunes del hipertiroidismo están:

  • Enfermedades Autoinmunes (producidas por el propio sistema inmunológico del paciente).
  • Inflamación de la tiroides, debido a infecciones virales, algunos medicamentos o después del embarazo.
  • Tomar demasiada hormona tiroidea.
  • Tumores benignos en la glándula tiroidea o de la hipófisis (poco frecuente).

Síntomas:

No existen síntomas específicos de esta enfermedad, por lo que siempre será necesario evaluarlos ya que pueden confundirse con otras dolencias. Entre los más comunes están:

  • Pérdida de peso involuntaria.
  • Taquicardia o arritmia.
  • Palpitaciones fuertes del corazón.
  • Nerviosismo, irritabilidad, ansiedad y más hambre.
  • Temblores leves en manos y dedos, que pueden acompañarse de sudoración.
  • Cambios en los ciclos menstruales.
  • Mayor sensibilidad al dolor.
  • Deposiciones más frecuentes.
  • Agrandamiento de la tiroides.
  • Cansancio, debilidad muscular y problemas de sueño.
  • Piel húmeda y tibia, afinamiento de la piel y cabello más fino y frágil.

Complicaciones:

Esta enfermedad puede generar algunas complicaciones, entre ellas la crisis tiroidea, en la cual se presenta fiebre, disminución de lucidez mental y dolor abdominal. También se puede generar problemas cardíacos como frecuencia cardíaca acelerada, ritmo cardíaco anormal o insuficiencia cardíaca. También pueden desarrollarse cuadros clínicos de osteoporosis o enfermedades oculares (visión doble, úlceras de córnea o pérdida de visión).

Hipotiroidismo:

Es la condición contraria al hipertiroidismo, es decir,** la glándula tiroides no produce suficiente cantidad de hormonas tiroideas**, y se la conoce también como tiroides hipoactiva.

Entre sus causas más comunes están:

  • Enfermedad de Hashimoto (autoinmune).
  • Cirugía, en la que se retira la totalidad o una parte de la glándula tiroides.
  • Radioterapia, principalmente en el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello.
  • Tiroiditis.
  • Medicamentos que contienen litio.

Los factores de riesgo para desarrollar está enfermedad son: antecedentes familiares de enfermedad de la tiroides, diabetes, enfermedad autoinmune, haber recibido tratamiento para el hipertiroidismo o radiación.

Síntomas:

Los síntomas se relacionan con una reducción de la actividad funcional de todos los sistemas del organismo, sin embargo, los más comunes son:

  • Cansancio
  • Intolerancia al frío.
  • Apatía.
  • Depresión.
  • Disminución de la memoria y concentración.
  • Piel y cabello seco.
  • Aumento de peso.
  • Estreñimiento pertinaz y somnolencia excesiva.

Complicaciones:

Puede contribuir al colesterol alto, y en raras ocasiones, puede producir coma mixedematoso, un tipo de hipotiroidismo grave en la que las funciones del organismo se vuelven tan lentas que pueden provocar la muerte.

Prevención y Tratamiento:

Esta enfermedad se trata con un medicamento para reemplazar la hormona que la propia tiroides no puede producir. Se deben realizar ajustes a la dosis suministrada por el lapso de 6 meses, para que en el futuro se pueda realizar controles periódicos cada año. Si está embarazada, la madre deberá consumir más yodo debido a que el bebé asumirá una buena parte de él.

La única forma de prevenir esta enfermedad es con un adecuado consumo de yodo.